martes, noviembre 22, 2022

El Día: Paralelismos arqueológios: guanche/vascuence (hoy solo en digital)


José María Lizundia

Alicia García García y Antonio Tejera Gaspar nos dan cuenta (Bereberes contra Roma) de cómo en algunos yacimientos canarios se descubrieron entre inscripciones netamente bereberes (tifinagh-amazigh) otras que no lo eran, sino signos de origen latino, lo que llevará a investigadores hasta el rey Juba II de Mauritania, inserto en el Imperio romano, y al siglo I de nuestra era.

Un innegable paralelismo presenta la mano de bronce de Irulegi (próxima a Pamplona), recién descubierta: temporal primero, siglo I también, aunque a.C., y que en un conjunto de cuatro líneas de la lámina de Irulegi tres resultan indescifrables, por lo que se da también el radical contraste con las demás. La palabra que 

El paralelismo arqueológico guanche/vascuence

 Alicia García García y  Antonio Tejera Gaspar nos dan cuenta (Bereberes contra Roma) de cómo en algunos yacimientos canarios se descubrieron entre inscripciones netamente bereberes  (tifinagh-amazigh) otras que no lo eran, sino signos de origen latino, lo que llevará  a investigadores hasta el rey Juba II de Mauritania, inserto en el Imperio romano, y al siglo I de nuestra era.

Un innegable paralelismo presenta la mano de bronce de Irulegi (próxima a Pamplona), recién descubierta:  temporal primero, siglo I también, aunque a.C., y que en un conjunto de cuatro líneas de la lámina de Irulegi tres resultan indescifrables, por lo que se da también el radical  contraste con las demás. La palabra que se reconoce es Sorioneku, identificable desde el mismo euskera batua (el unificado por académicos de los años 60 pasados, y normativo). Casi dice Zorionak (felicidades).  Las tres siguientes líneas son completamente indescifrables constituyendo  un  auténtico enigma.  El descubrimiento de Irulegi ha llenado de entusiasmo a un montón de gente, empezando por algunos científicos  (entusiastas asilvestrados), aunque simplemente  deje entrever un futuro  totalmente aleatorio, pero deseado promisorio por los  vascos ontológicos, algún catalán de guardia y feligresía de  credo abertzale/nacionalista. Para los que el poder del mito es la clave de bóveda de ese imaginario de extrema singularidad. Otros lo han recibido con escepticismo. El cuerpo sígnico es el iberismo.

 Lo que ha impulsado a algunos  científicos a señalar que los  vascos no eran ágrafos y analfabetos como se daba por hecho, y añadir que demuestra la presencia inmemorial del euskera en Navarra, de ser su idioma verdadero y único. Pues con una sola palabra interpretada: ni paleoiberismo, ni celtiberismo, sino grupo vascónico.

Jon Juaristi anunció hace unos años que no convenía seguir manteniendo el origen de los vascos  en el protoiberismo, el líbico bereber o con cuna en el Cáucaso, sino que convendría fijarse mucho más en los grupos aquitanos  (la Gascuña vecina: ¡gascones!) mal latinizados.  Este hallazgo ha puesto de manifiesto otras cosas, como es lo que ya se viene reconociendo por los enormes restos materiales, que los romanos llegaron a la costa vasca, que  no solo no les resistieron, sino que siempre se sometieron.  De Irulegi -demostrado- huyeron por la guerra entre los rivales  romanos,  Sertorio y Pompeyo, que los reclutaban. El idioma de los vascones, sería de los navarros y gascones, pero no de guipuzcoanos y vizcaínos  (caristios, autrigones...) era iberismo común y carecían de cuerpo lingüístico propio, que la sola palabra sin contexto, ni código de pertenencia, sorioneku viene a desautorizar y redimir. El paralelismo guanche/ vascuence puede completarse, como algunos científicos apuntan,  con que sorioneku venga del latín: sors/sortis (suerte).

No hay comentarios: