jueves, mayo 15, 2025

El domingo a Bilbao (Getxo) con 2 bastones esta vez

                                 

En el epicentro del moderno casticismo bilbaíno,  la intersección de Maestro García Rivero y Licenciado Poza,  había fines de semana muy juveniles y extremos que dilatábamos el ir a comer a casa con todas las consecuencias. No queda ya ni uno; bueno, uno sí y muy aguerrido que reconocí cuando la foto: hará dos años. Nos han traspasado  3 generaciones. Un amigo de juventud que se había atado al lugar como Ulises al mástil, muy divertido y educado, falleció a comienzos de año. Mi recuerdo también para Pedro y aquella vez inolvidable al mediodía que colapsaron Pozas.

la ubicuidad dificulta la ubicación que puede terminar en inacción, pero aquí es terminante el segmento entre  el borde derecho de la playa y el puente colgante. Todo el barrio es llano y no hay aceras sin rebajes. No sé si por esa disponibilidad y entorno, a  pesar de y con todo, en noviembre pasado apenas salí de casa, consagrado como estuve a Israel Palestina
En el parque de Dª Casilda, de niño comía barquillos y en una nevada excepcional, fui con mis esquíes y esquié (deslizamiento)  de la Pérgola a los patos. 
Uno de los bares  más cool (supongo que seguirá: de activistas/animadores de la Villa), Ein Prosit,  de Bilbao, los sobrinos de los Thate del colegio alemán (el 1º), la acera de enfrente y parada del autobús.
El museo de BBAA de Bilbao, maqueta ya remodelado por Foster en el Parque, donde siempre ha estado, ampliándose y conservando el clásico.

El Cheikh (Bachir Edkhil) lo recuerda

José María Lizundia Zamalloa ha compartido un recuerdo.

Hace 3 años
“Además la idea de un solo pueblo saharaui por encima de los linajes tribales ha fracasado,[…].Lo que se creyó superado ahora reina”.

martes, mayo 13, 2025

Jesuitas, franciscanos y agustinos

 Al conocer que el cardenal Robert Prevost era el nuevo Papa León XIV me vinieron  tres nombres a la cabeza: el agustino Lutero, el Abate Prevost, benedictino y escritor (su gran obra “Manon Lescaut”) y la famosa encíclica Rerum Novarum de León XIII, corpus de la doctrina social de la Iglesia. Saltándome olímpicamente a San Agustín y celebrando el final de la apuesta jesuítica, de mucho riesgo. Del Papa Francisco llamaba la atención su vocación de fundador de  una saga o linaje, no había habido antes ningún Francisco, se iniciaba sin numeración, ni seguir a nadie en ordinal, reservándose muchos signos de puesta en escena (de algunos ornatos se despojaba). Como otra piedra (Pedro) de la Iglesia: simplemente Francisco. Su tumba minimalista era toda una demostración de grandeza, de pura metafísica no terrenal. Al cardenal Bergoglio que se invistiera de Francisco, no le hacía franciscano, sino más jesuita. Los franciscanos son símbolo de humildad y pobreza. Lo que en Bergoglio era totalmente aparencial, se desprendía de lo superfluo para conservar lo esencial. En todo caso, un mini franciscano. De eso saben los jesuitas, y del poder. 
En las reducciones del Paraguay, y el comunismo agrario que implantaron los jesuitas, convirtieron a todas las deidades originarias en trasunto de las cristianas. Hábiles suplantaciones. Y convencían, como cuando confesores de reinas y asesores de emperadores. En Estados Unidos ya tienen buena parte de la enseñanza media en sus manos. El muy mediocre Francisco apuntaba al nuevo poder emergente, el del Gran Sur, especialmente hispanoamericano. Las políticas conspirativas (tradición de mucho arraigo en la Compañía de Jesús) y afectas al pobrismo (comunidad primitiva de pobreza): teología de la liberación, cristianos de base, indigenismo, populismo, Grupo de Puebla.
La muerte del sedicente franciscano jesuita ha demostrado el gran predicamento que mantiene  la Iglesia en el mundo. De más mérito, ya que tras el desencantamiento del mundo que anunció Max Weber, no haya hecho más que progresar  el laicismo, pero a la vez rearmarse la fe. Viendo las imágenes del Vaticano, con la basílica de San Pedro, la columnata de Bernini y la Capilla Sixtina, se aprecia la potencia estética del lugar y sus tesoros visibles, e intuidos los ocultos. La importancia de la estética nos la señaló Nietzsche, como un principio fundamental para comprender la vida, la moral y la existencia misma. Todo eso subyace en la gran belleza general incluso la pompa litúrgica, triplicando belleza.

La otra columna de la Iglesia es su poder institucional y ecuménico, su bimilenarismo y, en una sociedad líquida y descompuesta, atónita y sin referencias, ofrece la solidez de la geometría y orden organicista


El Día: Dos poderes de la Iglesia: la estética y una ética ecuménica (con fácil lectura)

Al conocer que el cardenal Robert Prevost era el nuevo Papa León XIV me vinieron  tres nombres a la cabeza: el agustino Lutero, el Abate Prevost, benedictino y escritor (su gran obra “Manon Lescaut”) y la famosa encíclica Rerum Novarum de León XIII, corpus de la doctrina social de la Iglesia. Saltándome olímpicamente a San Agustín y celebrando el final de la apuesta jesuítica, de mucho riesgo. Del Papa Francisco llamaba la atención su vocación de fundador de  una saga o linaje, no había habido antes ningún Francisco, se iniciaba sin numeración, ni seguir a nadie en ordinal, reservándose muchos signos de puesta en escena (de algunos ornatos se despojaba). Como otra piedra (Pedro) de la Iglesia: simplemente Francisco. Su tumba minimalista era toda una demostración de grandeza, de pura metafísica no terrenal. Al cardenal Bergoglio que se invistiera de Francisco, no le hacía franciscano, sino más jesuita. Los franciscanos son símbolo de humildad y pobreza. Lo que en Bergoglio era totalmente aparencial, se desprendía de lo superfluo para conservar lo esencial. En todo caso, un mini franciscano. De eso saben los jesuitas, y del poder. En las reducciones del Paraguay, y el comunismo agrario que implantaron, convirtieron a todas las deidades originarias en trasunto de las cristianas. Hábiles suplantaciones. Y convencían, como cuando confesores de reinas y asesores de emperadores. En Estados Unidos ya tienen buena parte de la enseñanza media en sus manos. El muy mediocre Francisco apuntaba al nuevo poder emergente, el del Gran Sur, especialmente hispanoamericano. Las políticas conspirativas (tradición de mucho arraigo en la Compañía de Jesús) y afectas al pobrismo (comunidad primitiva de pobreza): teología de la liberación, cristianos de base, indigenismo, populismo, Grupo de Puebla.

La muerte del sedicente franciscano jesuita ha demostrado el gran predicamento que mantiene  la Iglesia en el mundo. De más mérito, ya que tras el desencantamiento del mundo que anunció Max Weber, no haya hecho más que progresar  el laicismo, pero a la vez rearmarse la fe. Viendo las imágenes del Vaticano, con la basílica de San Pedro, la columnata de Bernini y la Capilla Sixtina, se aprecia la potencia estética del lugar y sus tesoros visibles, e intuidos los ocultos. La importancia de la estética nos la señaló Nietzsche, como un principio fundamental para comprender la vida, la moral y la existencia misma. Todo eso subyace en la gran belleza general incluso la pompa litúrgica, triplicando belleza.

La otra columna de la Iglesia es su poder institucional y ecuménico, su bimilenarismo y en una sociedad líquida y descompuesta, atónita y sin referencias, ofrece la solidez de la geometría y orden organicista.

lunes, mayo 12, 2025

Los libros del viernes pasado, afluyeron Finkielkraut, Albiac, Al Andalus, Byung-Chul Han

Me bastó ver a Finkielkraut y en el reverso leer Arendt, Kundera, Levinas  Nietzsche para darle prioridad, antes que Albiac. En el interior también problemas sociales en Francia: educación,  antisemitismo, guetos...woke
Lo tenía pedido pero como no me llegaba, el viernes lo pedí en Agapea. Los filósofos eminentes cuando escriben ensayo ensayan,  antes que nada, hacer literatura, salvo Savater, atravesada de filosofía clásica, sutilezas filológicas del griego, y en este caso el mismísimo Lacan. Ocurre que la lectura en pasajes se retuerce, y se hace ardua, empinada como un Mont Ventoux
Como invertí mucho interés tardío en el Sáhara, Marruecos y algo en  cultura islámica, la familiaridad alcanzada merece continuidad 
Ya lo leí y no me motivó, ahora premiado con el Princesa de Asturias o similar, a ver si fui justo
Es muy corto y descubierto tardíamente, y son el modelo de libro que me gusta: muy pequeño de letra muy grande
Nunca he promocionado ningún libro mío, al que le pueda interesar ahí lo tiene, punto, pero éste se me ocurrió hojearlo  (nunca lo hago, por miedo) y me encantó, es como una biblia para un episcopaliano, metodista, anabaptista...Me recuerda a detalle los mejores momentos  (pintorescos) de mi vida de 2 o 3 años.  Como dice Vila Matas, en su último libro que estoy terminando, lo importante es el FRAGMENTO, poder abrirlo por cualquier página y seguir leyéndolo. Llevo días, nunca me había pasado.

domingo, mayo 11, 2025

Si del Colegio Cardenalicio: Ottaviani; si Prínicipe polaco: Octaviansky (7horas)- Rafa/Moscú

 Ayer fuimos a donde casi nunca  dejamos de ir.  "Los Reunidos". Mi hermano como siempre operó a posteriori,  le propongo tomarse alguna copa gratis, y acude solícito y saca fotos.
Octav, ya con nombre más del cine francés  (Nouvelle Vague) cuando hace de mozo de farmacia, es una biblioteca abierta, y mi hermano en sus áreas con surcos que acotan sus secciones de circunvoluciones cerebrales más activas y socializadas, ejerce su cátedra de Historia.
Los abrazos con María Jesús son de tanta alegría, que casi la hago crujir ¡Cuántos nos queremos! nos decimos, algo que nadie le dice a mi hermano. Además, hablando de la papalidad de Papa, ella me dio una breve, pero profunda, conferencia de Derecho canónico, yo solo pude ofrecer mi artículo en confección, como todo lo mío, poco codificado.
Rafa el comunista estático y extático (de éxtasis y extasiado)  ha ido a Moscú, sí a Moscú -80 años después-, a concelebrar el fin de la "Gran guerra patriótica" como la definió Stalin. Le mandamos una foto de nuestra cuchipanda y él me responde con esto, que tiene  pinta de no poder volar, dada su industria armamentística. Faltan estudios todavía para determinar si los comunistas mataron a más rusos que los nazis. Por la órdenes de matar a todo aquel que quisiera rehuir la batalla, indecisión, o no mostrara suficientes bríos para combatir.                                                                 
Pasadas las 9, cuando levantamos el campamento , comenta Octavinasky: "si hemos estado 7 horas seguidas". A lo que le respondo "pues parecido a cuando me viniste a ver, una vez yo rota la rótula, que a las 4 seguíamos en el jardín hablando"-  
Se paga con tarjeta y le digo a mi hermano por algo de propina, sin humillarnos a todos como la otra vez. No pongas 1,20 dollars. Mi hermano, como no tiene tarjetas. solo lleva cash. Y deja 2 dollars, ¿Es preciso que nos humilles a todos, no lo puedes remediar? Y pone otro dollar, hasta que Ottaviani deposita billete de 5.

viernes, mayo 09, 2025

Parlamento húngaro y un nombre emboscado entre las copas

Quien le hubiera dicho a Jorge Oteiza que sus dólmenes, con su grafía, de esa toponimia tomaran un sesgo evocador tan austrohúngaro 

jueves, mayo 08, 2025

La vida es algo divertida si queda escrita, incluso la mía y la de Fer (fue)

Uno jamás debe leer sus  libros  y menos los antiguos. Menos, yo, que nunca he pecado de sobrestima antes bien de su contrario. Como los tengo a mano se me ocurrió coger Línea líquida y me interesó, el libro es muy bonito en su exterior, bien editado. Es un libro de hecho dedicado a Fer, porque fue mi mejor amigo, nos conocíamos muy bien. En su misa regalé algunos porque era un recuerdo de Fer. De Fer conmigo y nosotros, y la forma alegre y divertida que afrontábamos nuestra edad, extinguida la juventud, en la que militamos, 
                                   
No puedo dejar el libro, está muy bien escrito,  divertido y fluido, sin una frase que se atragante, menos pasajes,  con muchísimo humor, hay quien lo recuerda de la gracia que le hizo. El humor en los libros no consiste en describir situaciones interpretables como graciosas sino estallar de risa ante un imprevisto encuentro en las páginas  e ir sonriendo en muchos momentos de su lectura. Lo saqué casi entero del blog, en lo que me manejo y se puede hacer de lo anodino algo chispeante. Viene a ser un diario sin fechas en situaciones  de mi propia vida de 2 ó 3 años. Obviamente si fue posterior a Un abogado mundano, que ese sí que me salió, no podía estar muy alejado de aquel.